Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Se invita a los autores/as a realizar un envío a esta revista. Todas los envíos serán evaluados por un editor/a para determinar si cumplen con los objetivos y el alcance de esta revista. Los que se consideren adecuados se enviarán a una revisión por pares antes de determinar si serán aceptados o rechazados.

Antes de remitir un envío, los autores/as son responsables de obtener el permiso para publicar cualquier material incluido en él, como fotos, documentos y conjuntos de datos. Todos los autores/as identificados en el envío deben dar su consentimiento para ser identificados como autores/as. Cuando corresponda, la investigación debe ser aprobada por un comité de ética apropiado de acuerdo con los requisitos legales del país del estudio.

Un editor/a puede rechazar un envío si no cumple con los estándares mínimos de calidad. Antes de hacer el envío, asegúrese de que el diseño del estudio y el argumento de la investigación estén estructurados y articulados correctamente. El título debe ser conciso y el resumen debe poder sostenerse por sí solo. Esto aumentará la probabilidad de que los revisores/as acepten revisar el artículo. Cuando tenga la certeza de que su envío cumple con este estándar, continúe a la lista de verificación que hay a continuación para preparar su envío.

 

Política Editorial respecto al uso de la IA

Se acepta la posibilidad del uso de IA generativa y tecnologías gestionadas por IA para mejorar la legibilidad del texto, correcciones gramaticales, de normalización o de estilo. Sin embargo, toda la producción y revisión final debe ser realizada por seres humanos, evitando imprecisiones, inadecuaciones terminológicas o conceptuales generadas por IA.

No se permite el uso de IA generativa para crear o modificar imágenes en el manuscrito. Se pueden utilizar herramientas basadas en IA para mejorar las imágenes, sin alterar su contenido original.

La responsabilidad total del contenido de su trabajo recae en los autores. No se permite la autoría, coautoría o citación como autores de tecnologías con la ayuda de IA.

Los textos son verificados mediante el detector de IA GPTzero y Plagius.

Verificación de Similaridad y Exclusividad de Textos

Los manuscritos enviados pasan por una verificación de similitud de textos y prevención de plagio (Plagius) durante la etapa de asignación de las presentaciones. La revista también exige que el texto no haya sido enviado a otra revista al mismo tiempo. En caso de detección de plagio o envío simultáneo, los responsables quedarán prohibidos de enviar nuevos trabajos a la revista durante los próximos cinco años.

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.

 

Directrices generales para autores

Fuente: Calibri, tamaño 12.  
Interlineado: 1,5 líneas.  
Márgenes: 2,5 cm en todos los lados.  
Extensión: Un resumen expandido generalmente tiene entre 800 y 1600 palabras.  
Idioma: Utilice un lenguaje objetivo y académico, evitando términos vagos o redundantes.  
Evite citas directas largas: Priorice paráfrasis o menciones breves.  
Formato correcto: Siga el estilo de citación requerido por la revista (por ejemplo, ABNT).

---

1. Título
Debe ser claro, directo y reflejar el tema central del trabajo.  
Incluya subtítulos, si es necesario, para especificar el enfoque de la investigación.

________________________________

2. Introducción
Presentar el contexto general de la investigación.  
Indicar el problema, las lagunas en el conocimiento o la relevancia del tema.  
Mencionar el objetivo principal del estudio, así como la relevancia y justificación.

________________________________

3. Fundamentación Teórica 
Hacer una breve referencia a los autores, conceptos o teorías clave que sustentan el trabajo.  
Conectar la fundamentación con la pregunta o hipótesis de investigación. Se pueden hacer citas indirectas y citas directas simples (sin sangría, máximo 3 líneas).

________________________________

4. Metodología
Describir los métodos de investigación utilizados (cualitativos, cuantitativos, revisión bibliográfica, etnografía, etc.).  
Indicar las fuentes, técnicas de recolección y análisis de datos.  
Explicar el recorte temporal y espacial, si es aplicable.

________________________________

5. Resultados y Discusión
Presentar los principales resultados obtenidos. Analizar críticamente los resultados en relación con los objetivos y la fundamentación teórica.  
Destacar la contribución del trabajo al área de estudio, hacer una revisión de otros trabajos relacionados con la filosofía, buscando citar trabajos de sus profesores y tutores.

________________________________

6. Conclusión
Reforzar los principales hallazgos.  
Indicar implicaciones prácticas, limitaciones y sugerencias para futuras investigaciones.

________________________________

7. Palabras clave
Elija de 3 a 5 palabras clave relevantes para facilitar la indexación y la búsqueda.

________________________________

8. Referencias 
Incluir las principales referencias citadas en el texto, siguiendo el formato requerido por la revista.  
Asegúrese de que las citas en el texto coincidan con las referencias listadas.  
Incluir los enlaces de las revistas virtuales.  
Mínimo 3 referencias de bibliografía primaria, no hay un número máximo.

Citas:

Las citas directas de la obra son esenciales para justificar análisis y críticas, pudiendo utilizarse citas largas en bloque. El modelo de citas utilizado actualmente es (Autor, Año, p. XX), es decir, solo las primeras letras del apellido deben ir en mayúscula.

Las citas textuales directas de hasta tres líneas deben aparecer dentro del texto, con la misma fuente del cuerpo del texto (sin cursiva, excepto cuando haya palabra en cursiva en el texto original) y entre comillas dobles.  
Las citas que ocupen más de tres líneas deben ser escritas separadas del texto principal, con sangría de 4 cm desde el margen izquierdo, sin comillas dobles ni cursiva (excepto cuando haya palabras en cursiva en el texto original), en espacio simple y en fuente tamaño 10. En ambos casos se deben indicar las referencias de las citas (Apellido, año, página).

Las notas al pie de página no deben utilizarse para referencias. Este recurso puede ser utilizado, cuando sea necesario, para notas explicativas.  
Las citas y referencias seguirán las normas de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), las cuales se ejemplifican al final de estas directrices.  
Las ilustraciones (figuras, tablas, dibujos, gráficos, fotografías, etc.) deben ser enviadas en el cuerpo del texto (formatos JPG, TIF o GIF), en color o en blanco y negro. Las dimensiones máximas, incluidas la leyenda y el título, son las del formato A4 y deben seguir las normas de ABNT para citas.

Se recomienda realizar la revisión de los textos y resúmenes con profesionales especializados.

**Modelo de referencias**

**8.1. Libros:**  
LARRAURI, Maite; MAX. *La felicidad según Spinoza.* València: Tàndem, 2003.

**8.2. Artículos en revistas:**  
DUTRA, Delamar José Volpato. *El gran desafío de la ética contemporánea: universalidad de las reglas y particularidad de las acciones.* Dissertatio, Pelotas, n. 10, p. 75-96, 1999.

**8.3. Libros organizados o recopilaciones:**  
TATIÁN, Diego (Comp.). *Círculo Spinociano de la Argentina - Spinoza: Segundo Coloquio.* Córdoba (Arg.): Altamira, 2006.

**8.4. Capítulo de libro sin autor específico:**  
DELEUZE, Gilles. *Spinoza y las Tres Éticas.* En: _____. *Crítica y Clínica.* Traducción de Peter Pál Pelbart. 1. ed. Río de Janeiro: 34, p. 156-170, 1997. (Colección Trans).

**8.5. Capítulos de libro con autor específico:**  
SCHAUB, Marianne. *Espinoza o una Filosofía Política Galilaica.* En: CHÂTELET, François. (Org.). *Historia de la Filosofía.* Traducción de Alexandre Gaspar et al. Lisboa: Dom Quixote, p. 123-154, 1981. 4 v.

**8.6. Textos consultados en Internet:**  
BAYLE, Pierre. *Spinoza.* En: *Dictionnaire Historique et Critique.* Cuarta edición, Ámsterdam: P. Brunel, 4 v., 1730. Disponible en: <http://www.lib.uchicago.edu/efts/ARTFL/projects/dicos/BAYLE/search.fulltext.form.html>. Acceso en 04 ene. 2009.

**8.7. Prefacios y otras partes con autor específico:**  
KOYRÉ, Alexandre. *Prefacio y Notas.* En: SPINOZA, B. *Tratado de la Reforma del Entendimiento.* Edición Bilingüe Latín-Portugués. Traducción de Abílio Queirós. Lisboa: Edições 70, p. 11-19, 1987. (Textos Filosóficos).

---

Lista todas las obras citadas en la reseña, incluyendo la obra analizada.  
Siga rigurosamente el formato requerido por la publicación o institución.

Ensaios

Política padrão de seção

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.